• Portada
14/05/2018

¿Cómo afrontar las visitas domiciliarias para la adopción en España?

Cómo afrontar las visitas domicialiarias en los procesos de idoneidad para la adopción en España
La antropóloga de la UAB Diana Marre, en colaboración con las investigadoras Jessica Leinaweaver de la Universidad Brown y la investigadora independiente Susan Frekko, han publicado un estudio sobre la importancia asignada a la casa en los procesos de valoración de la idoneidad de las familias españolas para la adopción y sobre cómo se construyen estos criterios de idoneidad no escritos, los cuales, en muchas ocasiones no reflejan el uso cotidiano de los hogares en España
©Miguel Gaggiotti

En una de sus últimas obras, el científico francés Michel de Certeau describió a la casa como “el indicador más fiel y comunicativo con que todos los inquisidores sueñan”.
¿Cuán comunicador y fiel es ese hogar? ¿Es posible saber si seré buen padre o madre visitando mi casa? ¿Qué claves proporcionaría mi habitación, cocina o salón acerca de mis aptitudes para convertirme en un buen padre o madre? ¿Podría mi casa mentir sobre eso?
 
Durante la mayor parte de la década de los 2000s, España tuvo uno de los índices más altos del mundo en adopción transnacional. Por eso, estas preguntas tuvieron -y tienen-, un peso en el mundo real de las personas que en España (y en el mundo) desean construir o ampliar su familia a través de la adopción. Ello es debido a que el estudio valorativo que se realiza a quienes solicitan una adopción para determinar su idoneidad -o no-, incluye una o más visitas a la casa en que vivirá el niño o niña y la valoración de la misma.
 
A pesar de la gran ansiedad que suele provocar ese proceso, la gran mayoría de familias reciben el certificado de idoneidad para adoptar en España. No obstante, algunas denegaciones se fundamentan en la inadecuación de la casa para recibir a un niño o niña, de lo que se deriva el interés por un análisis sobre la importancia asignada a la misma en dichos procesos
 
En un nuevo estudio publicado en septiembre 2017 en el Journal of the Royal Anthropological Institute 23(3):562-579, el más importante journal de antropología de Gran Bretaña e Irlanda, que se publica desde hace más de 100 años, sus autoras analizan una serie de resultados inesperados que se derivan de esa exaltación simbólica del hogar en España, en tanto las familias experimentan un riesgo de denegación de su idoneidad como inextricablemente vinculado a la cultura material de su casa.
 
La investigación cualitativa comparativa de las autoras ha revelado que ciertas reglas particulares –como “un niño o niña debería tener su propia habitación, que debería estar en el mismo nivel que la de sus padres”- son aprehendidas por las familias adoptivas a través de la comunicación que mantienen entre ellas a través de foros de internet. Asimismo, también las cumplen, al menos mientras dura su proceso de idoneidad, aun cuando no están escritas en ninguna parte.

Interesantemente, estas normas no escritas acerca del uso de la casa no necesariamente reflejan el uso cotidiano de los hogares en muchas de las áreas urbanas de España, un país donde más de la mitad de las personas adultas jóvenes viven en casa de sus padres y/o madres. Lo que sí, probablemente, esas normas no escritas reflejan es el uso cotidiano que ‘normativamente’ se desea para una casa.

Las familias adoptivas perciben que las visitas a la casa en los procesos de valoración de la idoneidad, revelan que para quienes los realizan, los “hogares” son considerados prerrequisitos económicos, sociales y morales para constituir una “familia”. Así, a través del proceso de idoneidad, la casa y la familia se entrelazan cada vez más, a medida que las familias adoptivas ceden autoridad moral a sus hogares como medida y evidencia de su potencial como padres y/o madres. En ese sentido, no es sorprendente que mientras se mantienen o aumentan los índices de ejecuciones hipotecarias, las dificultades de acceso a la propiedad o al alquiler de la vivienda, las tasas de natalidad sigan siendo bajas o muy bajas en España.

Tampoco sorprende que, en algunas ocasiones, gambetear al sistema se constituya en la única vía para alcanzar la paternidad y/o maternidad, como Leinaweaver y Marre sugieren en una versión reducida y más provocativa del artículo mencionado, publicada en primavera 2018 en Sapiens, una nueva y editorialmente independiente revista de la Fundación Wenner Gren para la Investigación Antropológica dedicada a la diseminación y transferencia de resultados de investigación antropológica a un público amplio

Jessaca B. Leinaweaver
Brown University
 
Diana Marre
Universitat Autònoma de Barcelona
Diana.Marre@uab.cat
 
Susan E. Frekko
Independent Scholar

Referencias

Leinaweaver, J. B., Marre, D. and Frekko, S. E. (2017), ‘Homework’ and transnational adoption screening in Spain: the co‐production of home and family. J R Anthropol Inst, 23: 562-579. doi:10.1111/1467-9655.12652

 
View low-bandwidth version