• Portada
09/2012

El teatro marroquí durante el Protectorado español

A partir de una investigación en antropología histórica, JL Mateo Dieste, del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB, analiza el teatro colonial marroquí y concluye que la modernidad no se puede definir unívocamente como un proceso de simple transmisión de "occidente" hacia el resto del mundo. En el Protectorado español de Marruecos (1912-1956), los nacionalistas marroquíes organizaron obras de teatro desde finales de los 1930, para impulsar el reformismo y criticar el dominio colonial. Aquellas obras de teatro representaban en el escenario toda una serie de cambios en las formas de matrimonio, la medicina o la educación, al mismo tiempo, también en el anfiteatro y en la sociedad marroquí de la época tenían lugar tensiones y discusiones políticas como el acceso de las mujeres en el teatro como nuevo espacio público.

Este año se cumple el centenario del establecimiento del Protectorado español en Marruecos (1912-1956). Esta etapa de la historia es todavía muy desconocida, a pesar de que conformó escenarios y marcó estereotipos y políticas que aún influyen el presente de las relaciones hispano-marroquíes o de las dinámicas migratorias. Sin duda, uno de los ámbitos más desconocidos del impacto colonial fue el desarrollo de nuevos espacios públicos como el teatro y el cine, que fueron aprovechados por la burguesía urbana marroquí para expresar sus reivindicaciones políticas. Al mismo tiempo, los escenarios y las obras de teatro se convirtieron en un reflejo de importantes cambios sociales que estaban teniendo lugar en la vida cotidiana de ciudades como Tetuán, Larache o Tánger.

A partir de archivos coloniales y de entrevistas con antiguos protagonistas, podemos hacer una reconstrucción de las relaciones de dominación, resistencia y adaptación que tuvieron lugar entre la administración colonial española y el movimiento nacionalista marroquí. Pero además de esta vertiente política, los mismos espacios donde tenían lugar las representaciones generaron debates sociales de gran relevancia, tales como la discusión por parte de autoridades marroquíes (jueces, letrados y notables varios) sobre el acceso de las mujeres musulmanas al teatro. En un ambiente hostil por parte del gobernador marroquí de la ciudad de Tetuán, el letrado nacionalista Tuhami Wazzani desafió aquel status quo al entrar con su esposa al teatro, pocos años después que en 1949 Turia Hassan se convirtiera en la primera marroquí en representar un papel de mujer sobre un escenario.


Figura 1: Cartel en árabe y castellano de una representación en el Teatro Español (Tetuán), julio de 1950.

Este paso importante para los cambios en las relaciones de género también se vio reflejado en el contenido de muchas piezas de teatro, que hablaban del dilema de combinar lo antiguo con lo moderno, los autores y actores que representaban estas obras criticaban el matrimonio forzado y destacaban la importancia de formar a las chicas por el futuro de la nación. De modo que los cambios en las sociedades musulmanas que a menudo son pensados ​​como muy recientes, tienen ya una historia de tensiones y paradojas. En realidad, la modernidad se construía de manera simultánea a las colonias y en las metrópolis.

Josep Lluís Mateo Dieste

AHCISP (Antropologia i Història de la Construcció d'Identitats Socials i Polítiques). http://blogs.uab.cat/ahcisp/

Referencias

Josep Lluís Mateo Dieste. (2012). “Representing Modernity: The Nationalist Theatre in colonial Northern Morocco”, Journal of Islamic Studies, vol. 23, 2, pp. 199-224.

 
View low-bandwidth version