La comprensión del abandono universitario catalán desde un enfoque transnacional
En las dos últimas décadas, el interés mostrado por políticos y gestores universitarios catalanes en el abandono/persistencia se ha incrementado como consecuencia de las mejoras en el acceso a la educación superior y los cambios promovidos por la Declaración de Bolonia de junio de 1999. La tasa de abandono ha sido cuantificada y utiliza como un indicador de rendimiento y algunas investigaciones se han centrado en la comprensión de la magnitud de las consecuencias del abandono en la educación superior.
El objetivo de esta investigación, publicada en la revista internacional Studies in Higher Education, es analizar en profundidad la forma en se está estudiando y abordando el abandono en diversos contextos, con el fin de ayudar a diseñar acciones para aumentar la retención y el rendimiento de los estudiantes en las instituciones de educación superior (IES). En particular, se ocupa de las causas más comunes de este fenómeno en América, Europa y, más concretamente, en España y en Cataluña, e ilustra la dificultad de medir el abandono debido a la utilización de diferentes fórmulas y conceptos, tales como deserción, retención y tasa de supervivencia, entre otros.
Nuestros hallazgos sugieren la importancia de contextualizar las estrategias de retención para satisfacer las necesidades particulares de las titulaciones, facultades y universidades, así como comprender la influencia potencial de las políticas nacionales, las prioridades de gestión, las tradiciones de aprendizaje y culturas organizativas. Las evidencias obtenidas justifican la necesidad de mejorar las prácticas de orientación profesional y de repensar las políticas específicas vinculadas al acceso a la universidad, la tutoría y los programas de becas, con el fin de contrarrestar las principales causas de abandono universitario.
La revisión internacional realizada arroja evidencias suficientes para indicar que, a pesar de la gran diversidad de metodologías de investigación que, evidentemente, dificulta cualquier tratamiento general o enfoque unificado del fenómeno, el abandono universitario tiene un impacto severo en las vidas de los estudiantes y en la de sus familias y, consecuentemente, en las competencias de la población activa de cada país.
La retención es considerada, por tanto, como un factor determinante del prestigio, la credibilidad y la estabilidad económica de las universidades y, en consecuencia, del sistema universitario. Las políticas de retención no sólo contribuyen a la finalización exitosa de los estudios, promoviendo la satisfacción y compromiso de los estudiantes, sino que también proporcionan importantes beneficios para la propia universidad y para la sociedad, manteniendo estable la población universitaria.
Sin embargo, la retención debe ser una condición necesaria pero no suficiente. Las políticas de retención no deben enfocarse únicamente al desarrollo de algunas competencias y a promover el apoyo institucional, sino que deben implicar también mejoras en la calidad de los contextos y procesos educativos.
Referencias
Rodríguez-Gómez, D.; Feixas, M.; Gairín, J.; Muñoz, J. L. Understanding Catalan university dropout from a cross-national approach. Studies in Higher Education. 2015, vol. 40, num. 4, p. 690-703.doi: 10.1080/03075079.2013.842966.