La electrónica impresa para producir electrodos de referencia
En la sociedad actual existe un gran interés en desarrollar nuevas tecnologías que permitan la fabricación en masa y de bajo coste, también llamadas "prototipado rápido" o "manufactura aditiva". El prototipado rápido comprende tecnologías como la esterolitografia, la impresión 3D y sintering por láseres, entre otros. Todas estas comparten el diseño digital y la fabricación a partir de la adición consecutiva de capas, es decir, técnicas que permiten crear casi cualquier forma o característica geométrica en un tiempo muy rápido.
La electrónica impresa es una de las nuevas tecnologías que tendrá largo recorrido en todo el espacio de fabricación de dispositivos electrónicos funcionales, con un gran abanico de aplicaciones, diseños electrónicos, procesos y materiales, en comparación con la tecnología de fabricación electrónica y microelectrónica convencional basada en silicio.
De entre las muchas áreas de interés de estas tecnologías, una de las prioritarias es el desarrollo de sensores de bajo coste para el área médica o medioambiental. Por ejemplo, en estas disciplinas, es indispensable conseguir dispositivos que puedan ser muy económicos o incluso de un solo uso para favorecer un control medioambiental sostenible y una medicina personalizada. Específicamente con la tecnología de inyección de tinta, en inglés Inkjet Printing (IJP), se ha desarrollado íntegramente un electrodo de referencia en dimensiones micrométricas. Un electrodo de referencia es aquel que tiene un potencial estable y constante en el tiempo y que es imprescindible para hacer medidas con cualquier sensor electroquímico.
Concretamente se trata de un electrodo de referencia de estado sólido que reúne todos los materiales necesarios para que pueda imprimir con la técnica que deposita capa por capa. Inicialmente, se imprime una tinta de plata y localmente en el área del electrodo se imprime también una tinta de lejía, la que formará una bicapa de Ag/AgCl y una de las interfases más utilizadas como electrodo de referencia. Uno de los principales problemas que afronta la miniaturización, sin embargo, es la rápida pérdida del pequeño volumen de disolución interna de referencia del cual deben disponer estos electrodos, lo que repercute directamente en su vida útil y estabilidad. Por ello, en la literatura se pueden encontrar múltiples estrategias para proteger el electrodo formando una barrera de difusión que aumente la estabilidad. La propuesta presentada en este trabajo se basa en la impresión de una membrana polimérica que no sólo protege la superficie exterior del electrodo de referencia, sino que también permite el contacto iónico entre la solución y el límite de fase que actúa como puente de unión líquida. Esta última capa formada por un polímero saturado con iones cloruro conforma la membrana de protección, la cual propicia que la referencia tenga elevadas prestaciones en comparación con otros electrodos de referencia miniaturizados comerciales.
Esta estrategia de fabricación, íntegramente por impresión de inyección de tinta, mejorará la viabilidad de producir electrodos de referencia miniaturizados a bajo coste con interés en muchas áreas dependientes de sensores electroquímicos.
Este trabajo es el resultado de la colaboración de varios grupos de investigación e instituciones, básicamente del grupo GAB del Instituto de Microelectrónica de Barcelona IMB-CNM (CSIC) que pertenece a la Unidad SU-8 de NANBOSIS del CIBER en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina y del grupo GENOCOV de la Universidad Autónoma de Barcelona, todos ellos participantes en el proyecto ENSURE (ref. RTI2018-099362-B-C21) financiado por el MINECO.
Gemma Gabriel Buguña1,2 y Mireia Baeza Labat3
1 Instituto de Microelectrónica de Barcelona, IMB-CNM (CSIC), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
2 CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
3 Grupo de Investigación GENOCOV. Departmento de Química, Facultad de Ciencias, UAB.
Referencias
Stable Full-Inkjet-Printed Solid-State Ag/AgCl Reference Electrode. Analytical Chemistry. (2019). Moya, A., Pol, R., Martínez-Cuadrado, A., Villa, R., Gabriel, G., Baeza, M. 17;91(24):15539-15546 DOI: 10.1021/acs.analchem.9b03441