• Portada
14/02/2025

¿Por qué las autocracias permiten que sus ciudadanos en el extranjero voten?

Persona posant un vot en una urna

Hasta la fecha, 141 países han adoptado leyes electorales que permiten a los emigrantes votar en las elecciones de su país de origen, un aumento significativo frente a los 38 países de hace tres décadas. Esta tendencia aparentemente paradójica plantea una cuestión intrigante: ¿por qué las autocracias concederían el derecho al voto a ciudadanos que han huido del régimen? Un estudio del proyecto MIGRADEMO lo analiza y ofrece nuevas perspectives sobre el tema.

iStock/8213erika

Las autocracias amplían el derecho a voto para reprimir y cooptar a sus ciudadanos en el extranjero, a la vez que legitiman su gobierno tanto a nivel interno como internacional. Este estudio revela que los regímenes avalúan cuidadosamente los riesgos en función de la composición y la localización de sus diásporas. Las diásporas que residen en países democráticos suelen percibirse como una amenaza debido a su habilidad de organizarse y movilizarse contra el régimen (efecto de destinación democrática). Los refugiados políticos,  especialmente, suelen ser críticos activos de sus regímenes de origen y capaces de organizar la oposición (efecto de diáspora hostil). Estos riesgos provocan que las autocracias duden sobre extender los derechos al voto a las diásporas en estos entornos.

Además, el estudio destaca que los golpes de estado exitosos pueden incrementar significativamente la probabilidad de concesión del derecho al voto a la diáspora. Los nuevos regímenes, ansiosos por reforzar su legitimación tanto interna como internacional, utilizan el derecho al voto como una señal de intención democrática. Esta estrategia los ayuda a promover relaciones con potencias extranjeras y a cooptar miembros influentes de la diáspora, transformando posibles críticos en aliados.

Más allá de la legitimación, conceder el derecho electoral permite a los regímenes monitorizar y suprimir potencialmente la disidencia entre sus ciudadanos en el extranjero. El registro de votantes, el voto en persona y las campañas electorales sirven como mecanismos para recopilar información de las actividades de la oposición e identificar las bases de apoyo, ampliando el alcance del régimen más allá de sus fronteras.

Esta investigación ofrece perspectivas valiosas sobre las estrategias de las autocracias en la concesión del derecho al voto en sus diásporas. Al adoptar selectivamente prácticas democráticas, estos regímenes pretenden reforzar su control, demostrando cómo las instituciones democráticas pueden readaptarse al servicio de los objetivos autoritarios.

Nicolas Fliess

Departamento de Diversidad Socio-Cultural

Max Planck Institute for the Study of Religious and Ethnic Diversity, Germany

fliess@mmg.mpg.de

 

Ali Kiani

Investigador independiente

 

Eva Østergaard-Nielsen

Departamento de Ciencia Política y Derecho Público
Universitat Autònoma de Barcelona

eva.ostergaard@uab.cat

 

Referencias

Fliess, N., Kiani, A., & Østergaard-Nielsen, E. (2024). Why do autocracies enfranchise their citizens abroad? A large-N event history analysis, 1990–2010. Democratization, 1–25. https://doi.org/10.1080/13510347.2024.2383795

 

Este artículo está disponible en acceso abierto. Puede encontrar más información sobre MIGRADEMO en el sitio web del proyecto.

 

 
View low-bandwidth version