• Portada
19/02/2025

Retos reales, aprendizaje real: el rol de los docentes en el Aprendizaje Basado en Retos

Docent i alumnat a l'aula d'informàtica

El Aprendizaje Basado en Retos es una metodología educativa que coloca a los estudiantes frente a problemas reales y, a la vez, transforma el papel del docente. El enfoque pedagógico, la integración de la tecnología, la conexión con la industria y el apoyo y desarrollo de los estudiantes son aspectos clave a incorporar en la docencia para que el aprendizaje sea efectivo y enriquecedor.

iStock/monkeybusinessimages

Este artículo nos acerca a una manera innovadora de aprender y enseñar: el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Se trata de una metodología educativa que coloca a los estudiantes frente a problemas reales, con el objetivo de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de trabajar en equipo. Pero ¿qué hace el profesorado en este tipo de aprendizaje? Esto es lo que los autores de este estudio han querido descubrir, analizando qué estrategias utilizan los docentes para convertir el ABR en una experiencia de aprendizaje efectiva y enriquecedora.

En el marco del proyecto D-EMIND, el equipo de investigadores revisó 20 estudios publicados entre 2013 y 2023 en bases de datos académicas importantes como Web of Science y Scopus. Para garantizar que el análisis fuera riguroso, siguieron un método llamado PRISMA, que asegura que las conclusiones sean fiables y estén bien estructuradas. Una vez revisados los estudios, identificaron cuatro grandes áreas donde el profesorado puede marcar la diferencia: el enfoque pedagógico, la integración de la tecnología, la conexión con la industria y el apoyo y desarrollo de los estudiantes (Galdames-Calderón, Stavnskær Pedersen & Rodriguez-Gomez, 2024).

En cuanto al enfoque pedagógico, los docentes dejan atrás el rol tradicional de “transmisores de conocimiento” para convertirse en guías. Esto significa que ayudan a los estudiantes a aprender por sí mismos, a trabajar en equipo y a encontrar soluciones creativas a los problemas que se les plantean. Además, el CBL promueve un aprendizaje activo, donde los estudiantes son los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

Otro aspecto es la integración tecnológica. El mundo digital tiene cada vez más peso, y el ABR aprovecha herramientas como plataformas en línea y recursos digitales para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Esto no solo ayuda a hacer el proceso más dinámico, sino que también prepara a los estudiantes para un entorno profesional donde las competencias tecnológicas son esenciales.

La conexión con la industria también juega un papel fundamental. Al colaborar con profesionales y empresas, los docentes pueden plantear retos reales que conecten lo que se aprende en el aula con el mundo laboral. Esto permite que los estudiantes no solo aprendan la teoría, sino que también la apliquen en situaciones prácticas, ganando experiencia y mejorando sus posibilidades de inserción laboral.

Finalmente, los autores destacan el apoyo y desarrollo. Aquí, el profesorado tiene un papel clave a la hora de motivar a los estudiantes, fomentar su autonomía y ayudarles a superar las dificultades que puedan encontrar. También es importante que los propios docentes reciban formación continua para adaptarse a esta nueva forma de enseñar y estar preparados para guiar a sus estudiantes de manera efectiva.

Aunque el ABR ofrece muchos beneficios, también presenta algunos desafíos. Uno de los más importantes es el cambio de mentalidad que se requiere tanto del profesorado, como del alumnado. Muchos están acostumbrados a un modelo educativo tradicional y pueden tener dudas o resistencias ante una metodología que exige más participación y creatividad. Este estudio muestra que el ABR no solo prepara a los estudiantes para enfrentar problemas reales, sino que también transforma el papel de los docentes, convirtiéndolos en facilitadores que ayudan a crear entornos de aprendizaje activos y colaborativos. No obstante, cabe destacar que aún falta mucha investigación para entender mejor cómo implementar estas prácticas de manera óptima.

Marisol Galdames-Calderón; David Rodríguez-Gómez

Departamento de Pedagogía Aplicada

Centre de Rercerca i Estudis pel Desenvolupament Organitzatiu

Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Galdames-Calderón, M., Stavnskær Pedersen, A., & Rodriguez-Gomez, D. (2024). Systematic Review: Revisiting Challenge-Based Learning Teaching Practices in Higher Education. Education Sciences, 14(9), 1008. https://doi.org/10.3390/educsci14091008

 
View low-bandwidth version