• Portada
17/02/2025

Una nueva metodología para descifrar la etimología de los topónimos opacos

Il·lustració població prehistòrica

Los topónimos no sólo nos remiten a puntos geográficos, sino que también nos informan de cómo pensaban y hablaban nuestros antepasados. El método etimológico es el mismo desde el siglo diecinueve y por esta razón la investigadora de la UAB, Núria Garcia-Quera, ha desarrollado una nueva metodología con un enfoque cognitivo y geográfico, aplicada a 180 topónimos poblacionales del Pallars Sobirà.

Ilustración de Albert Alvarez Marsal

En todo el mundo encontramos topónimos transparentes como Vilanova, que entendemos lo que nos quieren transmitir, y opacos, que constituyen un misterio. Pero a pesar de que a cualquier habitante le gustaría saber la etimología de ese nombre extraño de su población y, a nivel científico, los topónimos nos podrían aportar información sobre cómo pensaban y hablaban nuestros antepasados, el método etimológico ha sido el mismo desde el siglo diecinueve y, según nuestra investigación, presenta algunas fases débiles del proceso de investigación. Es por este motivo que hemos diseñado y experimentado una metodología diferente. El enfoque es cognitivo y geográfico, y el objetivo inicial no fue descubrir el idioma de creación de los topónimos opacos, sino a qué se referían y cuáles eran las características del lenguaje de los humanos que los crearon.

Para lograrlo, primero se construyó un corpus con los 180 topónimos poblacionales del Pallars Sobirà (Pirineo, Cataluña, España), junto con citas localizadas en documentos antiguos. En total, 464 topónimos. A continuación, a cada topónimo se le asociaron sus variables morfológicas (todas las segmentaciones posibles del topónimo) y geográficas (los elementos del paisaje donde se encuentra el pueblo del topónimo). Para la recolección de datos se utilizaron algoritmos matemáticos, trabajo de campo, entrevistas a locales y los Sistemas de Información Geográfica.

Ya preparadas las variables, los filtros estadísticos permitieron relacionar los 1.179 segmentos de los topónimos opacos del corpus con 133 elementos del paisaje y se obtuvieron siete segmentos relacionados de manera significativa con siete variables geográficas: UI (presente en Bretui, Mencui, etc.), relacionado con pueblos con ‘cuencas visuales Grandes, entre 2.501 ha y 6.000 ha’; CA (en Caregue, Escalarre, etc.), relacionado con pueblos con ‘grandes paredes de roca’; EST (en Esterri, Balestui, etc.) con pueblos con ‘prados llanos cerca de la población’, etc. A partir de ese momento, análisis cualitativos y cuantitativos, junto con un gran número de documentos altomedievales con unas 1.600 citas de los topónimos, permitieron reconstruir cinco palabras antiguas prototípicas (modelo a partir del cual puede haber variaciones) que sirvieron para nombrar sitios del paisaje: *oil, *esca, *esta, *orte, *one. Se observó que pueblos cercanos forman parte de clústeres de topónimos: topónimos opacos que comparten segmentos porque hacen referencia al mismo elemento significativo del paisaje. También fue posible articular propuestas etimológicas de algunos topónimos.

Pero lo más sorprendente es que estas palabras antiguas muestran una gran antigüedad. Porque, por un lado, se refieren a conceptos básicos y polivalentes: ‘lo que está cortado’, ‘lo que no se mueve’, ‘lo que está encima’, etc. Y, por otro lado, forman parte de palabras actuales de lenguas europeas de afiliaciones diferentes, de manera que son cognados (tienen el mismo origen). Por lo tanto, esta investigación de arqueología lingüística pone al descubierto que, en los topónimos opacos europeos, considerados fósiles lingüísticos por su permanencia en el tiempo, podrían perdurar unos cognados prehistóricos de una lengua antigua común, posiblemente el protoindoeuropeo.

Núria Garcia-Quera

Departamento de Geografía

Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Garcia-Quera, Núria (2025). The etymology of opaque place names based on a cognitive and interdisciplinary method. Language Sciences. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2024.101688

 
View low-bandwidth version