Grado en Diseño
Competencias básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
- Analizar los objetos, comunicaciones y espacios habitables para detectar problemas de diseño, aportar soluciones alternativas y evaluar la viabilidad social, tecnológica y económica.
- Evaluar usos y programar funciones orientadas a la concepción y formalización de proyectos de diseño.
- Sintetizar aquellos conocimientos y habilidades de expresión plástica, técnicas de representación y materiales y tecnologías productivas que permitan plantear y desarrollar proyectos de diseño.
- Utilizar las técnicas básicas de expresión plástica (dibujo, color y volumen) para representar y crear formas en dos o tres dimensiones.
- Dominar las técnicas de representación gráfica de espacios y volúmenes, planos y superficies características del diseño.
- Demostrar conocer y utilizar con criterios especializados la arquitectura de la letra y las diferentes familias tipográficas de los alfabetos latinos.
- Demostrar comprender los conocimientos básicos sobre los materiales y sus calidades, y sobre procesos y costes de fabricación.
- Demostrar comprender los conocimientos básicos de las ciencias y disciplinas auxiliares del proyecto de diseño, tales como la antropometría y la fisiología de la percepción visual, la ergonomía, los métodos de evaluación del uso, la mercadotecnia, las técnicas de prospección, etc.
- Demostrar conocer y estar familiarizado con el uso del medio audiovisual, el entorno digital y sus herramientas de creación y producción.
- Estructurar y jerarquizar gráficamente la información verbal.
- Demostrar comprender el funcionamiento del entorno económico, empresarial e institucional en el que se contratan y desarrollan profesionalmente los proyectos y actividades de diseño.
- Demostrar conocer el entorno institucional y asociativo del mundo profesional del diseño y el papel que juegan las distintas entidades y agentes sociales.
- Planificar, organizar, gestionar y administrar el desarrollo de proyectos de diseño, tanto en el marco del trabajo profesional autónomo como en las organizaciones empresariales o institucionales.
- Formular y estructurar un plan de negocio orientado al desarrollo de productos o empresas y evaluar su viabilidad.
- Demostrar que se dispone de conocimientos sobre el marco legal en el que se desarrollan las actividades de diseño: modelos de contratación, registro de patentes, marcas, derechos de autor, etc.
- Demostrar entender e interpretar de forma pertinente y razonada los textos de historia, teoría y crítica del diseño.
- Exponer y razonar, de forma oral y escrita, los resultados y procesos de trabajo de los objetos de diseño propios.
- Interpretar y valorar críticamente productos finales y proyectos de diseño tanto propios como ajenos.
- Demostrar conocer los métodos de investigación relevantes para la proyectación y la teoría, el análisis y la crítica del diseño y del arte.
- Aplicar con eficacia los principios físicos elementales y las herramientas matemáticas básicas, para la conceptualización y formalización de proyectos de diseño.
- Disponer de recursos y capacidades para relacionar conceptos y lenguajes de distintas especialidades de diseño.
- Dominar los lenguajes plásticos para adecuar las intenciones comunicativas y expresivas al uso de los medios y técnicas artísticas.
Competencias transversales
- Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa y en otras lenguas como el inglés que permita trabajar en un contexto internacional.
- Elaborar informes profesionales y trabajos académicos.
- Demostrar conocer y utilizar correctamente las fuentes documentales y la bibliografía necesaria tanto para la proyectación como para el análisis y la crítica razonada del diseño.
- Demostrar interés por el estudio de lenguas extranjeras tanto por facilitar la comunicación como por acceder a contextos culturales diferentes.
- Dominar el medio informático y las tecnologías digitales.
- Capacidad para trabajar en equipo y aptitudes para el diálogo con los distintos agentes y disciplinas que pueden intervenir en el desarrollo de un proyecto de diseño.
- Capacidad para coordinar, dirigir y liderar grupos de trabajo en torno a un proyecto de diseño, o bien donde el diseño ocupe un lugar relevante.
- Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad resolutiva y de toma de decisiones.
- Motivación por la calidad, tanto en los planteamientos conceptuales y argumentales, como en la resolución formal y en los detalles del acabado final de un proyecto de diseño.
- Capacidad de adaptación al entorno profesional nacional e internacional y, en particular, a los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se van produciendo.
- Capacidad para la integración y síntesis de conocimientos adquiridos en contextos y situaciones diferentes, con flexibilidad y creatividad.
- Orientar la acción del diseño a partir de valores de respeto al entorno ambiental y con criterios de sostenibilidad.
- Valorar y fomentar el uso social del entorno y de la comunicación con especial atención a la accesibilidad para grupos de usuarios y receptores diferentes.
- Valorar y preservar el patrimonio cultural, artístico y paisajístico.
- Demostrar que se poseen valores y principios deontológicos propios de la profesión.
- Demostrar que conoce los fenómenos innovadores y los nuevos lenguajes y propuestas culturales.
- Capacidad de autogestionar el desarrollo de un itinerario profesional.
- Demostrar una disposición afectiva positiva frente a los valores estéticos y las cualidades formales del entorno material y visual.
- Demostrar predisposición hacia el rigor y la experimentación propios del método científico.