Contenidos
La industrialización de la actividad agraria ha generado importantes impactos ambientales y sociales en todo el planeta. Estos impactos se expresan en el medio rural en la profunda degradación de los recursos naturales, el paisaje y los ecosistemas agrarios tradicionales, así como en la pérdida de importancia social y económica de la actividad agraria, lo que conlleva la crisis de reproducción social de las comunidades rurales europeas.
Las correcciones introducidas en las últimas décadas por parte de las políticas agrarias y de desarrollo rural, en la línea del postproductivismo y la multifuncionalidad de la agricultura, no han logrado revertir estas tendencias. La Agroecología incorpora el creciente papel de la actividad agraria como promotora de la cohesión territorial y social de las áreas rurales y periurbanas.
Dentro de esta dimensión incluimos aspectos relacionados con las políticas agrarias y de desarrollo rural, el papel de la actividad agraria en las áreas periurbanas de las grandes regiones metropolitanas, la construcción de redes locales y alternativas de alimentación y el acceso a los recursos productivos (especialmente tierra, agua, energía y recursos genéticos), la recuperación de Conocimiento Ecológico Tradicional, o la recuperación de la autoestima rural y agraria en la construcción de contextos simbólicos favorables a la Agroecología.
Asignatura | Créditos | Carácter |
---|---|---|
Sistema Alimentario Global, Agroecología y Sobiranía Alimentaria |
6 ECTS |
Obligatoria |
Metodologías de Investigación-Acción |
3 ECTS |
Obligatoria |
Conocimiento Agroecológico Tradicional |
3 ECTS |
Obligatoria |
Sistemas Alimentarios Alternativos |
3 ECTS |
Obligatoria |
La Agroecología en Acción: Aplicación de Metodologías a Experiencias Reales |
12 ECTS |
Obligatoria |
Trabajo Final |
3 ECTS |
Obligatoria |
Competencias básicas
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones con los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que deberá ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.
Competencias específicas
Conocimiento:
- KT01: Explicar las transformaciones de los sistemas agroalimentarios desde distintos enfoques teóricos.
- KT02: Distinguir los diferentes tipos de iniciativas, modelos y acciones de Dinamización Local Agroecológica que se están impulsando en el Estado español y en Europa, tanto desde los movimientos sociales como desde las administraciones públicas.
- KT03: Identificar los distintos procedimientos y técnicas para la dinamización local agroecológica.
Habilidades:
- ST01: Aplicar las metodologías participativas necesarias para la dinamización local agroecológica.
- ST02: Emplear las técnicas de investigación adecuadas en cada fase de un proceso de dinamización.
Competencias:
- CT01: Formular propuestas de desarrollo territorial basadas en la lógica de la dinamización local agroecológica.
- CT02: Evaluar proyectos de transformación de los sistemas agroalimentarios locales a partir de la lógica de la dinamización local agroecológica.
Título que se obtiene
Diploma de Especialización en Dinamización Local Agroecológica