La lucha por el poder obstaculiza las políticas urbanas de adaptación al cambio climático
Las acciones de transformación que realizan las ciudades para mitigar los impactos del cambio climático pueden verse menoscabadas por las luchas políticas por el poder municipal. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del ICTA-UAB y la UPF en el que analizan la complejidad de estos procesos, con el ejemplo de las “Superilles” como caso de estudio.

Estudios científicos recientes determinan que Barcelona es especialmente vulnerable a las amenazas relacionadas con el cambio climático, como el aumento del nivel del mar y las inundaciones, el incremento de la temperatura con olas de calor urbanas, la pérdida de biodiversidad y el aumento de períodos de sequía más intensos. En el marco del Plan Climático (2018-2030), Barcelona puso en marcha el programa de “Supermanzanas” que pretende reorganizar drásticamente la movilidad urbana y el uso del suelo. Una supermanzana es un conjunto de manzanas de viviendas delimitadas en un perímetro al que sólo pueden acceder los vehículos que tengan allí su origen o destino. El tráfico circula por el exterior mientras que el interior está reservado a peatones y ciclistas, fomentando otros usos como el espacio público o las zonas verdes.
Aunque hasta el momento se han implementado en dos zonas (Poblenou en 2016 y Sant Antoni en 2018), el Ayuntamiento está remodelando otras calles de Barcelona bajo el principio de supermanzana, y prevé construir 503 supermanzanas, reduciendo el tráfico en un 21% y modificando el sistema de transporte público y ciclismo. De este modo se quieren reducir las emisiones de CO2 en un 40%, así como las 3.500 muertes prematuras asociadas a la contaminación del aire, convirtiendo el 60% del espacio empleado por los vehículos en espacios públicos para peatones y para el ocio vecinal.
Su puesta en marcha movilizó a un conjunto de fuerzas políticas y vecinales a favor y en contra. “El estudio analiza estas resistencias en Barcelona como un ejemplo extrapolable de las dificultades que supone la adaptación transformacional urbana de las ciudades frente al cambio climático”, explica Christos Zografos.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la lucha política cotidiana por el poder municipal que está detrás de gran parte de la oposición a estas supermanzanas ha sido poco destacada en la bibliografía internacional. Dicha lucha se materializa en visiones enfrentadas sobre cómo debe ser la ciudad del futuro y quién tiene influencia política para definirla. Las dificultades están también ligadas con el descontento de la población sobre aspectos de participación pública en la implementación del proyecto y la percepción de imposición del plan inicial. “La disputa cívica y política sobre la autoridad de los “campeones climáticos” (o impulsores de políticas climáticas) puede poner en peligro los logros de las acciones de adaptación transformacional al cambio climático, así como la supervivencia política de quienes las impulsan”, añaden los autores del artículo.
Según la investigadora del ICTA-UAB Isabelle Anguelovski estas acciones “pueden verse obstruidas no sólo por temor a los efectos materiales y políticos de las medidas de transformación o por rechazo a políticas ambientales más contundentes, sino también por quién está legitimado para decidir sobre el bien de la población en general”. Por ello, indica que “son necesarios políticos valientes que aborden las luchas por la autoridad a corto plazo para lograr los objetivos de transformación de las ciudades a medio y largo plazo”.
Artículo científico
Zografos C., Klause K.A., Connolly J.J.T., Anguelovski I. (2020). The everyday politics of urban transformational adaptation: Struggles for authority and the Barcelona superblock project. Cities. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275118308217
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Ciudades y comunidades sostenibles
Acción climática