Uno de cada cinco adolescentes de la Cataluña Central presenta un consumo de riesgo de alcohol
Un 20 % de adolescentes de la Cataluña Central presentan un consumo de riesgo de alcohol, según datos de la tercera ola del proyecto DESKCohort, sobre hábitos en relació con la salud entre jóvenes en el territorio, liderada por el grupo de investigación epi4Health, del que forma parte la UAB. Los principales resultados del estudio se han presentado en el marco de la feria Fes-te Salut!, que tiene lugar los días 25 y 26 de abril en Manresa.

El estudio, que se ha presentado en la jornada inaugural de la feria, el 24 de abril, en las instalaciones d’UManresa (UVic-UCC), se ha realizado a partir de datos recogidos durante el curso 2023-2024 entre 8.380 chicos y chicas de entre 12 y 18 años. A pesar de la prohibición de la venta de tabaco y alcohol a menores, los resultados alertan de una elevada exposición a estas sustancias en el entorno de los centros educativos, especialmente en áreas urbanas, lo que contribuye a normalizar el consumo entre las personas adolescentes y a minimizar la percepción de riesgo de estos consumos. El estudio muestra una media de 33 elementos por centro educativo, entre los que destacan establecimientos de venta o consumo de bebidas alcohólicas, indicios de consumo en la vía pública, como latas o botellas de bebidas alcohólicas, y elementos de promoción o anuncios publicitarios; y de 49 relacionados con el tabaco alrededor de los centros, destacando los indicios de consumo en la vía pública, principalmente colillas.
El trabajo también evidencia diferencias importantes entre chicos y chicas: un 37,5 % de las chicas encuestadas presentan malestar mental, en comparación con el 18,5 % de los chicos. Además, un 43,4 % de las chicas declaran haber sufrido episodios de estrés, ansiedad o depresión. La mitad de las personas adolescentes han probado los cigarrillos electrónicos alguna vez, y un 2,4 % de los chicos y un 1,8 % de las chicas muestran un consumo de riesgo de cannabis.
Además de contribuir a la investigación, el proyecto DESKCohort tiene una clara vocación de impacto comunitario: cada centro educativo participante recibe bianualmente un informe con sus resultados. De este modo, cada centro de secundaria tiene información sobre necesidades específicas que permiten actuar e implementar programas para dar respuesta. Los resultados también son de gran utilidad para planificar, implementar y evaluar acciones relacionadas con la salud pública, que contribuyan a poner en marcha políticas para la mejora de la salud y para la reducción de las desigualdades sociales en salud.
Jornada inaugural: investigación, debate y acción comunitaria
La jornada inaugural de Fes-te Salut reunió a representantes institucionales, profesionales de la salud y de la educación y miembros de la comunidad investigadora para abordar el consumo de sustancias en adolescentes desde una perspectiva integral. El acto contó con la participación de Isabel Sánchez, regidora delegada de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Manresa; Gemma Tarafa, diputada delegada de Salud Pública de la Diputación de Barcelona; y representantes de las universidades impulsoras del proyecto: Ander Chamarro, decano de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat Autònoma de Barcelona, Mireia Torralba, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa, y Albert Espelt, profesor del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la UAB e investigador principal del DESKcohort. La conclusión corrió a cargo de Carmen Cabezas, anterior directora general de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña.
En las diferentes intervenciones, las personas ponentes pusieron sobre la mesa la importancia de impulsar políticas públicas alineadas. «No lo podemos hacer solos», afirmó Joan Colom, director del Centro Colaborador de la OMS y exsubdirector general de Adicciones y Enfermedades infecciosas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. En el mismo sentido se pronunció la regidora de Presidencia y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Manresa, Mariona Homs, que se refirió a la necesidad de trabajar en red, haciendo un abordaje transversal y llevando las políticas de salud dirigidas a los jóvenes en el espacio público, allá donde se encuentran. Las persones ponentes también destacaron la importancia de los datos recogidos en proyectos como el DESKcohort, que permiten adaptar las intervenciones a las singularidades del territorio de la Cataluña Central. Finalmente, Carmen Cabezas cerró el acto haciendo un llamamiento a cambiar la mirada hacia la juventud, dejando atrás la visión centrada en los problemas por una visión positiva y constructiva.
La jornada fue el primer acto vinculado a la feria fes-te Salut! (www.festsalut.cat), una iniciativa de promoción de la salud juvenil impulsada por el grupo de investigación interinstitucional epi4health (UAB-UOC-UVic-UCC), la Red TECSAM, el Ayuntamiento de Manresa, varios departamentos de la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona. Hazte Salud incluye varias actividades a lo largo de los días 25 y 26 de abril en el Palacio Ferial de Manresa, y pretende convertirse en un punto de encuentro entre la investigación, la comunidad educativa, las instituciones y la ciudadanía para fomentar estilos de vida saludables y reducir las desigualdades en salud.