Ciencias de la Comunicación

10/2014 -

La radio en España: apariencia europea, herencia de Franco

Un trabajo sobre la evolución de la industria radiofónica española privada desde la dictadura franquista hasta la actualidad desvela que su transformación como industria y sistema ha sido sólo formal y no ha afectado a las estructuras latentes, por lo que aún se arrastran problemas de aquel momento. Es el caso de las relaciones clientelares, características de la radio pública y de la privada, que erosionan la esencia de la profesión periodística y afectan a la creación de opinión pública y al pluralismo de opiniones.

Referencias

Arboledas, Luis; Bonet, Montse. The Radio in Spain: European Appearance, Franco’s Legacy. Javnost- he Public 21(4): 67-82. 2014.

El artículo es fruto de la experiencia acumulada por los dos autores en el estudio de la radio como industria cultural, tanto en el ámbito público como en el privado. Luis Arboledas es profesor asociado en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada y periodista en RNE en esa ciudad. Doctor en comunicación audiovisual, sus principales temas de investigación son la industria radiofónica, las políticas de comunicación y la relación entre política y medios. Montse Bonet es profesora titular en el Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat, Facultat de Ciències de la Comunicació de la UAB. Sus principales temas de investigación son las industrias culturales (especialmente la radio), políticas de comunicación, digitalización y servicio público audiovisual.
 
El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de la industria radiofónica española privada, desde la dictadura franquista hasta la actualidad, y su base clientelar e instrumentalización política (características que suelen asociarse solo al sector público). Para demostrarlo, los autores empiezan recordando las principales teorías y estudios sobre qué es el clientelismo, histórica y políticamente sobre todo. También se habla en el artículo de la cultura política y de la relación entre democracia y medios, temas todos de actualidad y que pueden aplicarse no solamente a la radio sino a cualquier otro medio. Lo que sucede es que la radio y la televisión han sido siempre, no sólo en España, dos medios muy normativizados, muy controlados.
 
Tras esta introducción donde se intenta que queden claros estos conceptos y se ofrecen numerosas referencias para quien pudiera estar interesado, los autores pasan a centrarse ya en la radio privada española y su evolución histórica bajo el prisma de ese clientelismo y su relación con el poder.
 
Precisamente, una de las conclusiones es que la transformación de la radio privada española, como industria, como sistema, ha sido meramente formal y que los cambios políticos no han afectado a las estructuras latentes. Es decir, por más que evidentemente se notó el paso de una dictadura a una democracia, todavía están presentes y se arrastran una serie de problemas dado que no se hizo una reforma a fondo, desde cero, del sector radiofónico (y lo mismo cabría decir del televisivo).
 
Otra de las principales conclusiones es que las relaciones clientelares afectan a la calidad de una democracia dado que erosionan la esencia misma de la profesión periodística, afectando al mismo tiempo a la creación de la opinión pública o al pluralismo de opiniones. Por ello es tan importante que los medios de comunicación puedan desarrollarse en libertad.

Montse Bonet Bagant

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Montse.Bonet@uab.cat

2024 Universitat Autònoma de Barcelona

B.11870-2012 ISSN: 2014-6388