En recuerdo de Josep Montserrat i Torrents

Josep Montserrat assegut a una cadira llegint

El pasado 21 de abril de 2025 traspasó a Josep Montserrat i Torrents, catedrático emérito de la UAB. Nacido el 27 de julio de 1932, fue Profesor del Departamento de Filosofía de la UAB desde 1968 hasta su jubilación en 2002.

30/04/2025

El pasado 21 de abril de 2025 traspasó a Josep Montserrat i Torrents, catedrático emérito de la UAB. Nacido el 27 de julio de 1932, fue Profesor del Departamento de Filosofía de la UAB desde 1968 hasta su jubilación en 2002.

Diplomado en magisterio (1954) y licenciado en filosofía (1970), su formación se desarrolló en Barcelona, ​​Roma, Münster, París y Benarés. Fue un conocido activista en la prensa catalana con ocasión del Concilio Vaticano II (1962–1965), lo que le comportó censura en los diarios desde 1966 hasta 1977. El gobierno franquista le denegó el “certificado de buena conducta política” en 1968, razón por la cual no pudo ejercerlo. Se doctoró en teología en la Pontificia Universitario Gregoriana de Roma en 1968 y en filosofía en la Universidad de Barcelona en 1977.

Junto con el profesor Francesc Espinet, Josep Montserrat Torrents fue coautor del primer Manifiesto de Bellaterra, titulado Por una universidad nueva en una sociedad democrática, redactado en febrero de 1975, nueve meses antes de la muerte de Franco. Una vez desaparecido el dictador, el documento fue discutido y, finalmente, aceptado por el profesorado numerario hasta convertirse en la versión difundida como definitiva. Fue también el Secretario del III Congreso Universitario Catalán, (abril de 1978). Claustral de la UAB durante décadas, Director del Departamento de Filosofía de 1986 a 1992, puso en práctica e impulsar la metodología docente que hoy en día conocemos como “neosocrática”, al tiempo que fundaba el colectivo antiautoritario para la paideia filosófica en 1974. La semilla de artivista artencurso de nuestra Facultad, liderado por la Dra. Jéssica Jaques Pi.

Ha sido profesor invitado en la Universidad Católica de Chile y en la Venice International University, y fue Directeur de Études Invité en la École Pratique des Hautes Études de París (2003); fue también conferenciante asiduo en el College de France (de 1998 a 2003). Ha sido fundador de la Escuela de Egiptología del Museu Egipci de Barcelona.

Especialista en filosofía antigua occidental y oriental y coptista, escritor en nueve lenguas (antiguas y modernas), entre sus obras académicas cabe destacar: Los gnósticos. Gredos. Madrid, 1983 (Reedición 2002); Las transformaciones del platonismo. Publicaciones de la UAB, Barcelona, ​​1987; La sinagoga cristiana. El gran conflicto religioso del siglo I. Muchnik, Barcelona, ​​1989 (Reedición: Trotta, Madrid, 2005); Platón. De la perplejidad al sistema. Editorial Ariel, Barcelona, ​​1995. En los últimos años escribió tres novelas: El barquero de los dioses. Publicaciones de la UAB, 2005; El silencio de Tácito. Ediciones B, Barcelona, ​​2010; El camino alto de Santiago. Una insólita peregrinación por el camino de Santiago, su paisaje y su historia. Penguin Random House, Caligrama, 2021.

Siempre se autoconcibió como maestro de primaria, aunque muchos y muchas estudiantes universitarios de la época todavía hablan de él como un “maestro de vida”, en el que confluía el antiautoritarismo con el rigor, el compañerismo con la exigencia de internacionalización de la joven UAB, las publicaciones Q1 con la insistencia hasta la insistencia político con el territorio con la lucha antifranquista en Cataluña, la discreción con el coraje por los retos, el humor más fino con la bonhomía, la moderación con la generosidad en la escucha; todo cribado, una personalidad extremadamente original tanto en lo extraordinario como en lo cotidiano.

Desde 1996 vivía en Gósol, donde pudo expandir día tras día su empeño por caminar. Una buena manera de recordarlo sería arrancar el camino con la mochila ligera, el paso ecuánime, la mirada alerta y el sapere aude como único bordón.