El PIC entra en el mapa de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares

Equip del PIC

El Port d’Informació Científica (PIC) ha entrado en la lista de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España, como nodo de la Red Española de Supercomputación (RES). Se suma así a las dos infraestructuras de este tipo con las que ya cuenta el campus de la UAB: el RSLAB del CReSA y el MICRONANOFABS del CNM-CSIC.

16/03/2022

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado la actualización del Mapa de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España para 2021-2024 con la incorporación, entre otras instalaciones, del Port d’Informació Científica (PIC), centro científico-tecnológico especializado en investigación intensiva en datos, operado por el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el CIEMAT, y con el apoyo adicional de la UAB. Las ICTS son instalaciones dedicadas a la investigación de vanguardia y de máxima calidad, así como a la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, transferencia de tecnología y fomento de la innovación. La presentación del nuevo mapa de ICTS tuvo lugar el pasado viernes 11 de marzo, en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid con la presencia de la ministra Diana Morant.

El PIC se incorporó en 2020 a la Red Española de Supercomputación (RES), infraestructura que conecta 14 centros de supercomputación en España y desde 2007 proporciona servicios de cálculo de altas prestaciones a la comunidad científica. La RES está reconocida como una ICTS por el Ministerio de Ciencia. Desde ahora el PIC también obtiene este reconocimiento, después de haber superado recientemente la evaluación realizada por el Comité Asesor de Infraestructuras Singulares.

"La inclusión en el nuevo mapa de ICTS es un hito importante para el PIC, ya que abrirá nuevas vías para establecer colaboraciones con grupos de investigación que afronten retos de análisis de datos, y para financiar estas actividades" explica Gonzalo Merino, director del centro.

Con esta incorporación el campus de la UAB cuenta ya con tres infraestructuras de excelencia, junto al laboratorio de alta seguridad biológica del CReSA, dentro de la red RLASB, y el laboratorio de la red MICRONANOFABS del CNM-CSIC.

Cuatro nuevos nodos o infraestructuras en el mapa de las ICTS

La actualización del mapa, que cuenta con 29 ICTS, incorpora cuatro nuevos nodos o infraestructuras. En concreto, el nodo de computación NASERTIC en Navarra, el de computación del CIEMAT en Extremadura y Madrid, que se incorporan a la ICTS Red Española de Supercomputación junto con el Port d’Informació Científica, mientras que el Centro de Microanálisis de Materiales se asocia como nodo a la nueva infraestructura distribuida de aplicaciones basadas en aceleradores.

ICTS en Cataluña

En Cataluña comparten esta distinción el Sincrotrón ALBA; los ordenadores Pirineus, MareNostrum y MinoTauro, de la Red Española de Supercomputación; el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la UB; la instalación MARHIS del Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC; la infraestructura de tecnologías ómicas OmicsTech, del CNAG – CRG; la infraestructura NANBIOSIS CIBER-BBN, para la producción y caracterización de nanomateriales, biomateriales y sistemas en biomedicina; la infraestructura de microscopía electrónica de materiales ELECMI – UMEAP; y el buque oceanográfico Garcia del Cid del CSIC, en Barcelona, parte de la flota oceanográfica española.

El Port d’Informació Científica

El PIC se creó en 2003 para participar en el proyecto de diseño y construcción del sistema de procesamiento de datos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. El punto de partida por tanto es la física de partículas, como disciplina líder en el análisis de volúmenes ingentes de datos, pero uno de los objetivos originales del PIC es desarrollar servicios multidisciplinares y trasladar este conocimiento a otros ámbitos científicos que afrontan retos de análisis de datos.

Desde su creación, y hasta la fecha, el PIC opera un centro de primer nivel (Tier1) del sistema de procesamiento de datos del LHC, el mayor sistema de computación científica distribuida del mundo. Su centro de datos dispone en la actualidad de una capacidad de almacenamiento de 50 Petabytes y 10.000 núcleos de cálculo, configurados como un sistema optimizado para el análisis de grandes volúmenes de datos. Una de las características singulares del PIC es la conectividad de red, que actualmente tiene una capacidad de 200 Gbps y un tráfico anual superior a los 70 Petabytes, el mayor de la red académica española.

El PIC gestiona los datos de otros experimentos internacionales como son los telescopios MAGIC y LST, el satélite Euclid de la ESA, los detectores de ondas gravitacionales VIRGO/LIGO o el detector de neutrinos DUNE. Además de participar en estos grandes experimentos internacionales, el PIC también colabora con grupos de investigación de ámbito local.

Actualmente el PIC colabora con investigadores de la UAB en proyectos de distintas disciplinas. Algunos ejemplos son el grupo de la Dra. Gara Villalba, de l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), que investiga el impacto de las infraestructuras verdes sobre la sostenibilidad en entornos urbanos, con financiación del European Research Council; el grupo del profesor Antonio Barbadilla del Departamento de Genética y de Microbiología, que analiza grandes conjuntos de datos genómicos para realizar estudios de variabilidad genética y evolución; el grupo de Superconductividad del profesor Àlvar Sànchez del Departamento de Física, que realiza simulaciones de campos magnéticos con superconductores que requieren de mucha memoria; o la colaboración entre los profesores Miquel Àngel Senar, del Departamento de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos, en la Escuela de Ingeniería, y Josep Piñol, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), que desarrollan algoritmos para investigar la biodiversidad a partir de datos de secuenciación genómica. El PIC también ha empezado a colaborar con investigadores del Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí que para realizar su investigación necesitan analizar grandes cantidades de datos ómicos y disponer de un entorno que facilite la colaboración con investigadores de otros centros.

Más información:

Mapa de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)