Envejecimiento e inmigración en Europa: una cuestión territorial

La Unión Europea destaca por una distribución de la vejez de carácter territorial, hay áreas donde el envejecimiento de la población es más marcado. Un nuevo estudio analiza las consecuencias económicas considerando la dimensión espacial y muestra que se produce un efecto compensatorio de la migración. El envejecimiento y la inmigración, en combinación, son factores positivos para el crecimiento económico.
En varios países industrializados, el progresivo envejecimiento de la población es el resultado de una baja fertilidad y un importante aumento de la esperanza de vida. Las perspectivas de reducción del tamaño de la población activa afectan directamente la capacidad productiva de una economía y, de ahí, sus capacidades de crecimiento. En la Unión Europea (UE), este tipo de cuestiones es aún más relevante para la perspectiva de crecimiento a largo plazo a nivel subnacional (regional). De hecho, el proceso de envejecimiento en la UE destaca por un marcado carácter territorial: hay áreas (regiones) donde el envejecimiento de la población es más marcado.
La concentración espacial de personas de edad avanzada conlleva el aumento de demandas específicas de servicios (principalmente sanitarios o de asistencia domiciliaria) que deben prestarse en esos lugares. La escasez de población nativa en edad de trabajar residente en esas zonas para prestar los servicios requeridos se puede compensar con la entrada de inmigrantes internacionales, cuya entrada en el mercado laboral local puede ser una fuente eficaz de crecimiento económico. En estas circunstancias, el proceso de envejecimiento no parece perjudicar las perspectivas de crecimiento económico en las regiones que registran altas concentraciones de personas mayores.
Nuestro estudio explora hasta qué punto el envejecimiento puede no convertirse en un factor negativo para el crecimiento económico de las regiones de la UE. Por una parte, ofrecemos un análisis empírico original para evaluar si los patrones territoriales de envejecimiento pueden afectar al proceso de crecimiento en las regiones de la UE. Asimismo, el envejecimiento de la sociedad de la UE da lugar a la creación de nuevas ocupaciones o tareas (sobre todo para la salud y el cuidado diario de los jubilados), que pueden contrarrestar el efecto económico de la salida de los nativos de edad avanzada de los mercados laborales locales. Por otra parte, proporcionamos una aproximación cuantitativa original del impacto de la inmigración como herramienta para impulsar el crecimiento económico.
Nuestros resultados se refieren a todas las regiones de la UE para el periodo 2000-2020, y sugieren que el envejecimiento y la inmigración resultan ser factores positivos y estadísticamente significativos para el crecimiento solo si tenemos en cuenta la dimensión espacial del proceso de envejecimiento.
Así pues, el posible efecto compensatorio de la migración sobre el envejecimiento se circunscribe a cada área geográfica (región) sin tener efectos sobre el crecimiento económico de las otras áreas más cercanas. En este sentido, nuestro estudio proporciona evidencia cuantitativa novedosa que puede contribuir a la planificación de políticas (en particular, políticas territoriales dada la relevancia de la dimensión espacial) para contrastar el potencial impacto negativo del envejecimiento sobre la perspectiva de crecimiento local y la cohesión social.
Departamento de Economía Aplicada
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
Nicolini, R., Roig, J.L. (2024) The spatial dimension of ageing and growth in European regions. Annals of Regional Science 73, 1649–1679. https://doi.org/10.1007/s00168-024-01311-z