• Portada
05/07/2024

Pep Canadell: «Si no nos hacemos ciudadanos del mundo, no resolveremos el cambio climático»

Pep Canadell, director ejecutivo de Global Carbon Project (GCP) y jefe de investigación de la Agencia Nacional de Ciencia de Australia (CSIRO), impartió el pasado 27 de junio la charla «¿El calentamiento global se está acelerando? ¿Estamos a tiempo para pararlo a 1,5, a 2 o a 3 C?», organizada por las facultades de Ciencias y Biociencias y el CREAF.

Pep Canadell, director del Global Carbon Project (GCP)

«Los gobiernos están informados como nunca para poder tomar decisiones hacia la descarbonización que científicamente son muy sólidas»

Canadell, exalumno de la UAB y asesor científico del CREAF, desgranó en qué momento nos encontramos, con un incremento medio de 1,2 C respecto al nivel anterior a la Revolución Industrial debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, y qué impactos estamos experimentando ya. El científico, uno de los más influyentes del mundo en el ámbito de la ecología, hizo un llamamiento a actuar rápida y globalmente si queremos frenar el incremento continuado de las emisiones en que estamos instalados.

— ¿Conseguiremos limitar el aumento del calentamiento global a los 2 C para el 2030 fijados en el Acuerdo de París?

— En estos momentos las tendencias de emisiones de combustibles fósiles y otros gases de efecto invernadero están aumentando y, con las políticas de las naciones de todo el mundo, nos iremos a un aumento de temperatura muy por encima de los 2 C respecto a la que teníamos en niveles preindustriales.

— ¿Cuál es el papel de los combustibles fósiles en el calentamiento global?

— Hay muchos sectores que están produciendo gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta, pero la fuente más importante son los combustibles fósiles, principalmente gas, carbón y petróleo. Estas emisiones han estado creciendo desde el principio de la Revolución Industrial del orden de miles de millones de toneladas cada año. Las de dióxido de carbono, que es el gas más importante, se acumulan en la atmósfera y permanecen durante miles de años. Para estabilizar el cambio climático, que no quiere decir resolverlo, estas emisiones tienen que ir a cero netas: lo que se emite por lo que se capta. Además, dentro de los combustibles fósiles también está el metano, que es mucho más potente que el dióxido de carbono, y que sigue creciendo y acumulando emisiones. La única ventaja es que, si las paramos o reducimos, muy pronto veremos una reducción del calentamiento global debido a este gas.

— ¿Qué pasará si superamos el 2 C entonces?

— ¿Qué está pasando ya ahora, que tenemos una media mundial de aumento de 1,2 C? En todo el mundo, los últimos diez años cuatro mil millones de personas, la mitad de la población mundial, han sufrido y experimentado extremos climáticos que no habían visto en su vida. Y todo esto está pasando con un nivel muy bajo de aumento. Lo que estamos aprendiendo ahora es que incluso los 2 C del Acuerdo de París son demasiado. Hace diez o veinte años nuestro objetivo era evitar los escenarios más malos, de aumentos de 4 o 5 C. Pero ahora vemos que incluso con emisiones más bajas los impactos serán muy significativos para la salud humana, los ecosistemas y, en general, la calidad de vida, y que necesitaremos abordar estrategias de adaptación importantes. Incluso si conseguimos quedarnos a 1,8 o 1,9 o a 2 C más respecto a niveles preindustriales, que no parece que será el caso, será un calentamiento muy importante con un gran nivel de impactos, incluso aquí en Cataluña.

— ¿Qué efectos estamos viendo respecto a eventos como sequías, incendios o inundaciones?

— Ahora ya tenemos la impronta del cambio climático en muchos fenómenos extremos. No de todos, porque el sistema climático es muy variable de una forma natural y, por tanto, tenemos que extraer el componente antropogénico del componente natural. Pero lo que vemos es que eventos como las olas de calor duran más, son más frecuentes y más extremos; también las olas de calor en el océano. Las lluvias de corta duración, de menos de medio día, que comportan inundaciones en muchas partes del mundo y sin duda en Europa y el Mediterráneo, han aumentado y se han intensificado. La meteorología de fuego se está haciendo más intensa y frecuente. Tenemos estadísticas muy buenas de muchas partes del mundo, de la región mediterránea, de los grandes bosques boreales de Canadá y Siberia, de buena parte de Estados Unidos y de Australia, en las que vemos distintivamente un aumento muy rápido de las áreas quemadas y de las emisiones de dióxido de carbono que salen de estas zonas.

— ¿Tenemos una visión muy localista de los efectos del cambio climático?

— Cuando hablamos de cambio climático, si no nos hacemos ciudadanos del mundo y nos lo creemos, no lo resolveremos. Todos vivimos en el mismo planeta, con una atmósfera compartida. ¡Intentemos desarrollar una sociedad global, somos ciudadanos del mundo! Si no tenemos una perspectiva global en la que nos ayudemos entre todos a descarbonizar el planeta, no lo conseguiremos. Aquí solo estamos pensando en nosotros y en las nucleares, que en el 2033 se apagan, y qué haremos. hablamos, pero no hacemos nada. Pero es que, además, Cataluña, como país desarrollado, rico e inteligente, tiene que poner más de su parte. Tenemos que hacer nuestra descarbonización aquí y tenemos que ayudar al mundo a hacerla. Tenemos que ayudar, dar apoyo y tecnologías a otros países que lo necesiten, tenemos que ser solidarios y ayudarles a la descarbonización. Y también es muy importante tener iniciativa y liderazgo. Y aquí en Cataluña no veo un liderazgo fuerte.

— ¿Le sorprende que todavía pueda haber alguien que niegue el cambio climático?

— Durante los años 90 y los 2000 el negacionismo era muy fuerte, tenía mucha influencia en los gobiernos y era muy importante en la batalla que teníamos con las grandes empresas multinacionales de combustibles fósiles. Ahora, en 2024, pensamos que ya no tiene voz. La población entiende mejor qué es el cambio climático y qué lo produce y los gobiernos, a través de esfuerzos muy grandes que hacemos, como por ejemplo desde Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, están muy bien informados de lo que pasa. Todo este ruido negacionista se vuelve cada vez menos ruidoso, aunque ahora tienen la nueva táctica de que los cambios sean lo más lento posible. Son batallas muy difíciles de ganar individualmente, pero los gobiernos están informados como nunca para poder tomar decisiones que científicamente son muy sólidas.

— Aun así, en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático o COP 28, a finales del año pasado, no hubo declaraciones vinculantes de los gobiernos

— No era el objetivo que los países vinieran a la mesa con objetivos de mitigación de emisión de gases más restrictivos que los anteriores. Es el año que viene cuando tendrán que establecer lo que quieren hacer para 2035. Pero sí hubo un aspecto interesante, que fue poner sobre la mesa de negociación el sistema de producción de alimentos, del que no se ha hablado demasiado. En este sistema tenemos un exceso de nitrógeno, que viene del uso excesivo de fertilizantes, de los purines y de los animales para la industria cárnica. Por primera vez se habló de la necesidad de aplicar innovaciones en tecnologías que puedan ayudar a reducir las emisiones. Siempre hay decisiones para avanzar hacia la descarbonización, la gran decepción es que no se toman suficientemente rápido.

— ¿Hay países que están consiguiendo reducir sus emisiones y mantener a la vez su economía?

— Sí, ya hay 26 países con esta tendencia de mitigación y con economías que están creciendo. Son países suficientemente diversos, no solo países como por ejemplo Noruega, también hay de África y Asia, y muchos países europeos, que también son diferentes entre ellos. Todos, de una manera u otra y por razones diferentes, quieren acelerar las energías renovables. Es un buen momento para analizar todos estos casos y aprender qué podemos aplicar en casa para el perfil de emisiones que tenemos, que en Cataluña es único y diferente a todos aquellos otros países. Tenemos que desarrollar nuestra propia ruta de descarbonización. Hay mucha experiencia y tecnología que no la tenemos que desarrollar nosotros, sino que la tenemos que saber adaptar.

— ¿En qué tecnología se tendría que invertir?

— La más importante para empezar es la cuestión de la red eléctrica. Esta red se tiene que hacer 100 % renovable, limpia y tiene que crecer. Se tiene que interconectar todavía más de lo que está ahora, porque después esto puede apoyar la descarbonización de otros muchos sectores. El sector de la movilidad es lo más claro. No tenemos duda de cuál es el futuro de la movilidad, ahora ya no hablamos si serán los biocombustibles o el hidrógeno, sabemos que es la electrificación.

— ¿Hace falta una nueva Revolución Industrial?

— Una nueva Revolución Industrial Verde, que implica sustituir todos los componentes que emiten gases de efecto invernadero de todos los sectores económicos. Y esto implica cuestiones como por ejemplo cómo hacemos la energía, cómo nos movemos y cómo producimos los alimentos. Necesitamos muchos paneles solares y muchas turbinas de viento para hacer este proceso de descarbonización y también poder electrificar todo lo que podamos de nuestra economía, como por ejemplo la calefacción de nuestras casas. Ahora sabemos que transformándolo y electrificándolo ahorraremos energía primaria y, si establecemos esta red eléctrica que no tiene emisiones, hacemos dos cosas a la vez: paramos las emisiones y nos volvemos mucho más eficientes. Las hojas de ruta sirven para analizar sector por sector qué es lo que se puede electrificar y explorar, cuáles serán las soluciones de lo que no se pueda hacer para reducir las emisiones.

— ¿Y cuál será el papel de los bosques en la descarbonización?

— Estamos diciendo que tenemos que tener emisiones cero limpias en 2050, pero estamos seguros de que no lo conseguiremos. Habrá un porcentaje de las emisiones, un 10 o un 15 %, que no se podrá dejar de emitir. Es posible que tengamos máquinas para eliminar las emisiones, pero desarrollarlas será muy caro. Tenemos que considerar, pues, los sumideros de dióxido de carbono que nos proporcionan los bosques, los cultivos y el paisaje en general. Hay que explorar estrategias de beneficio mutuo, un win-win. Podemos tener un paisaje más restaurado, resiliente y renovado, que capte a la vez aquellas emisiones residuales que no somos capaces de eliminar completamente o que sea ridículamente caro eliminarlas tecnológicamente.

 
View low-bandwidth version